¿Qué es el Reiki?

¿Qué es Reiki?
Reiki y flor

Reiki es una técnica de transferencia de energía vital a través de las manos. Es una palabra de origen japonés que significa: “Energía vital universal” y se compone de :

REI: energía del universo

KI: energía vital

El Reiki fue re-descubierto en Japón de la mano de Mikao Usui alrededor de 1914, tras años de investigación, viajes y entrenamiento en el estudio de antiguos libros tibetanos y textos en sánscrito. En los años 80 llegó a Occidente a través de sus discípulos.

El Reiki es un sistema de sanación, autosanación y reequilibrio bioenergéticomediante la transmisión de la energía Universal curativa a través de la imposición de manos. La transferencia de energía con las manos para promover la sanación, es una práctica que ha sido utilizada por multitud de culturas y desde tiempos remotos. Cursos de reiki en Galicia
En Reiki se trabaja directamente con el campo energético del paciente, incidiendo directamente sobre los bloqueos que perturban la libre circulación de la energía en su ser, restaura y armoniza sus sistemas, incentivando al organismo para que recupere el equilibrio, favoreciendo el bienestar físico, psíquico y emocional.

 

Por esta razón los beneficios del Reiki se aplican tanto en lo cotidiano, como en enfermedades y dolencias de todo tipo, crónicas y agudas, físicas o psíquicas.

De todas las artes sanadoras llegadas a Occidente desde el Asia, la disciplina japonesa conocida como Reiki constituye un tesoro inagotable de la cultura Oriental.

Reiki consiste en una dinámica en un proceso de circulación de energía benéfica que por sí sola determina la sanación, sin que intervenga la voluntad del reikista, quien actúa como conductor o canal.
Reiki no es una religión ni se requiere al iniciado que forme parte de una organización específica.

Gracias a las enseñanzas reveladoras del Maestro Usui, la sanación Reiki puede ser hoy practicada por cualquier persona. Usui afirmaba que el universo, todo lo existente posee Reiki, es una onda energética de amorosidad superior emitida por la existencia suprema, en forma de luz pura.

Nuestro cuerpo físico o material está animado por esta Fuerza Vital que penetra por unas puertas de entrada denominadas Chakras, y fluye incesantemente a través de unos canales energéticos llamados meridianos y nadis. La palabra Chakra en sánscrito, significa rueda.

 

Un chakra es una puerta de entrada a la energía, es como una válvula de entrada en nuestro cuerpo energético. La función principal de estos vórtices (chakras) es suministrar vitalidad al cuerpo físico canalizando la Energía Universal hacia los órganos, el sistema nervioso, sistema endócrino, digestivo. También tiene una función sobre nuestra psique, tanto en las emociones como en nuestros pensamientos. Y sobre todo en nuestro espíritu.

En este momento resulta crucial asumir que sanar y curar son prácticas bien diferenciadas:

Sanar, del latín sanare, es restituir la salud perdida o contribuir a que un paciente recobre su salud, alterada por bloqueos energéticos o por desórdenes funcionales, ambientales, emocionales, etc.

Curar, del latín guarire, se practica en el ámbito médico y consiste en aplicar al enfermo remedios correspondiente a su enfermedad, que puede manifestarse por carencias, infecciones o disfunciones crónicas y eventualmente, puede incluir intervenciones quirúrgicas.

Con esto quiero dejar en claro la diferencia, Reiki no sustituye ningún tratamiento médico ni psicológico, acompaña.

Apunta a la sanación del alma, esto puede traer el bienestar físico. Aquí nos encontramos con la gran pregunta, ¿quién enferma primero: el alma o el cuerpo?

La práctica del Reiki ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una terapia complementaria.

Actualmente cada vez son más los hospitales y asociaciones de pacientes que lo utilizan por sus buenos resultados, además ha demostrado su eficacia para tratar distintas enfermedades en diversos estudios clínicos.

Adelgazar y dejar de fumar con auriculoterapia

Tratamiento para control de Obesidad

Esta técnica se basa en los mismos principios que la acupuntura. Se trata de estimular determinados puntos ubicados en la oreja con el fin de favorecer la pérdida de peso y reducir la ansiedad y disminuir el apetito entre otros. Con los cursos de auriculoterapia – auriculopuntura, podrás obtener directrices para ayudar de forma sencilla a pacientes, familia y amigos.

Tomando como base la idea de la medicina tradicional china de que la oreja es un reflejo de nuestro cuerpo y que guarda una estrecha relación con su estado, se pasan a estimular determinados puntos con agujas, semillas, electroacupuntura, etc. Los cursos de de auriculoterapia o auriculopuntura profesionales te enseñan a trabajar de forma sencilla.

La Auriculoterapia para Adelgazar, tiene como fin que las personas reduzcan la ansiedad por la comida y lograr así mantener una dieta saludable (quienes la utilizan reportan una disminución en el apetito y en el aumento de la saciedad (plenitud) mientras comen). Además produce otros beneficios como: la eliminación de líquidos, la mejora en los procesos digestivos, la reducción de molestias estomacales, reducción de estrés, etc.

Se puede combinar con otros tratamientos para estimular la eliminación de grasas y toxinas, mejorar el drenaje linfático,reforzar las funciones hepáticas e intestinales… y se combinará con una dieta que será supervisada con el fin de obtener los mejores resultados.

La duración del tratamiento va a depender de la cantidad de kilos que quieras adelgazar.

Muchas personas cuando terminan el tratamiento de obesidad, siguen sin sentir que aumente la ansiedad o el apetito.

Tratamiento para dejar de Fumar

Una razón común para el empleo de la auriculoterapia o auriculopuntura para dejar de fumar es que la misma puede liberar endorfinas que ayuden a abandonar el cigarrillo atenuando las crisis de abstinencia al tabaco.

El cigarrillo es muy nocivo para la salud y muchas personas desean dejarlo y no lo logran. El tabaco es una sustancia muy adictiva, crea una fuerte dependencia y a veces puede ser muy difícil dejarlo sin ayuda. Sin embargo, el primer paso para dejar de fumar es tener la convicción y la seguridad de que se quiere dejar de fumar.

El mayor miedo de cualquier fumador a la hora de dejar esta mala costumbre es el síndrome de abstinencia, todo el mundo conoce las consecuencias perjudiciales para la salud que conlleva fumar, pero a la hora de pensar en la temida abstinencia mucha gente se echa para atrás. Y esto es sobre lo que trabaja la auriculopuntura, en reducir ese síndrome de abstinencia, para que así dejar de fumar te resulte más fácil, y al no tener este síndrome no vuelvas a recaer, para evitar esos efectos que se producen al dejar cualquier tipo de droga.

Los efectos que produce el síndrome de abstinencia son nervios, ansiedad, irritabilidad e inquietud. La auriculoterapia lo que hace es reducir todos estos efectos mediante el equilibrio de las energías que nos hacen generar estos estados de ánimo, de forma que estemos más relajados.

Al principio se realizan sesiones muy seguidas para controlar los primeros síntomas que acaecen por la privación de la nicotina. Después las sesiones se distancian según se estabilice el paciente.

Lo normal es que resulten suficientes unas diez sesiones distribuidas en cuatro o cinco semanas.

Antes de mandar callar al dolor escucha su mensaje

Hace unos días, a la salida del trabajo, cogí la bici para venir a casa. Mientras pedaleaba, me llamó la atención la publicidad de un analgésico en la parte trasera de un autobús urbano. El eslogan decía: “Con [marca del producto] el dolor desaparece”. Este mensaje me hizo pensar en el dolor y la relación que solemos mantener con él.

A menudo percibimos el dolor como algo negativo y nos queremos librar de él en cuanto aparece y es lógico que así sea. A nadie le gusta el dolor -bueno, a los sadomasoquistas sí. Querer escapar del dolor es normal, es nuestra reacción natural. De hecho, creo que la función del dolor es movernos a salir de una situación que nos perjudica.

No hacer nada por evitar el dolor sería comportarse como un idiota, ¿no?  Un cuerpo sano y sin problemas no suele manifestar dolor, así que si sentimos dolor aparece podemos interpretarlo como un síntoma de un estado o funcionamiento anómalo de nuestro organismo. Por eso creo que en determinadas ocasiones, antes de hacer lo que sea por librarnos del dolor, conviene que nos preguntemos cuáles son sus causas, porque no debemos confundir un síntoma con una dolencia o enfermedad.

El dolor es un mensajero que viene a decirnos que algo no va bien. Si confundimos al mensajero con aquél que lo envía, corremos el riesgo de que el problema empeore. Antes de matar al mensajero es recomendable preguntarle quién lo envía, de lo contrario podemos pagarlo caro. Si no escuchamos al primer mensajero, puede que el segundo sea tan potente que no podamos ignorarlo.

Pongamos un ejemplo. Si durante ocho horas al día nos sentamos en una silla inadecuada en una postura incorrecta y no cuidamos nuestra espalda, antes o después, acabaremos con dolor de espalda. Si nuestra reacción ante ese dolor se limita a tomar analgésicos, puede que el dolor desaparezca, pero su causa seguirá ahí y, seguramente, el dolor empeorará. Con el tiempo, esa contractura o subluxación vertebral que podría estar causando nuestro dolor, podría convertirse en un problema más grave e incluso crónico.

En este caso, lo mejor sería preguntarnos por qué nos duele la espalda; cambiar de silla; cuidar nuestra higiéne postural; y realizar una actividad física adecuada para cuidar nuestra salud. ¿Sin analgésicos? Pues eso cosa de cada uno. Depende de cuánto nos duela y cuánto dolor queramos aguantar. Hay quien toma aspirinas como si fueran caramelos y quien prefiere que le cosan una herida a pelo, sin anestesia. Personalmente, creo que hay que actuar con sentido común y moderación, atendiendo siempre a la particularidades de cada caso.

En conclusión, el problema no es tomar o dejar de tomar medicamentos para evitar el dolor, sino acabar con el dolor sin buscar sus causas para poder tratarlas.

Curso de ventosas masaje y aplicación de ventosas

Aplicación de las ventosas en el meridiano de Vejiga

El fin de semana pasado participé en un curso de ventosas terapéuticas o ventosoterapia (Ba Guan en chino o cupping en inglés), una técnica de Medicina Tradicional China (MTC) menos conocida que la acupuntura o la moxibustión, pero igualmente interesante. El curso tuvo lugar en Cielo y Tierra Escuela de Medicina Tradicional China, con Vicenç Bagué encargado de la parte teórica y Lee Kuy Moon de la práctica. El curso fue dinámico y ameno, con un buen equilibrio entre teoría y práctica.

El uso terapéutico de las ventosas es antiquísimo. Se cree que los chinos las usan desde hace miles de años, aunque la documentación escrita más antigua es del siglo III d.C. Además de los antiguos chinos, también las usaron los egipcios, griegos, romanos y árabes. En la medicina europea de la Edad Media también se utilizaban las ventosas, pero la medicina occidental moderna no utiliza esta técnica; si bien es cierto que varias corrientes de la medicina alternativa sí lo hacen.

La succión que provocan las ventosas produce una rotura de capilares, la cual da lugar a unas características marcas (hematomas). La acumulación sanguínea que produce la succión de la ventosa aumenta la circulación sanguinea en los tejidos de la zona tratada. Esta sangre aporta nutrientes, oxígeno y leucocitos (celulas defensivas del sistema inmunológico) a los tejidos; por otra parte, favorece la circulación de la linfa.

Desde el punto de vista de la MTC las ventosas movilizan el qi y la sangre, es decir, que sirven para eliminar la estasis sanguínea y las obstrucciones de qi. En general, se utilizan para aliviar el dolor y desobstruir (recordemos que hablamos desde la perspectiva de la MTC).

Esta semana he estado utilizándolas conmigo mismo en la parte del canal de Vejiga que recorre la espalda (a ambos lados de la columna, como en la foto de arriba) y estoy muy satisfecho con los efectos. En general, noto menos tensión en toda la espalda, pero sobre todo en la zona superior. De hecho, las ventosas me han ayudado a soltar una contractura que tenía en la escápula.

El inconveniente de esta técnica es que deja unas marcas poco estéticas allí donde se aplican las ventosas. Estos hematomas pueden tardar días e incluso semanas en desaparecer, dependiendo de la respuesta de cada cuerpo. De forma que, si alguna vez te ofrecen probarlas, recuerda que te acordarás de ellas durante unos días  Eso sí, por si te lo estás planteando, la aplicación de ventosas no duele.

Marcas producidas por la aplicación de ventosas terapéuticas

Los puntos Mu y el Shiatsu

Los puntos mu, también conocidos como puntos bo o puntos recolectores, están directamente relacionados con los órganos y vísceras. Por esta razón se suelen utilizar para tratamientos locales de sus respectivos órganos y vísceras; a menudo se utilizan para tratar problemas agudos. Estos puntos se utilizan a menudo en acupuntura y también son muy útiles en los tratamientos de shiatsu, de modo que si te dedicas a esto, merece la pena hacer el esfuerzo de memorizar su localización y sus efectos.

Los puntos mu suelen volverse especialmente sensibles cuando el órgano o la víscera con la que se relacionan sufre algún tipo de desequilibrio, es por esto que se los conoce también como puntos alarma. Así pues, estos puntos nos sirven tanto para diagnosticar como para tratar desequilibrios. La estimulación de estos puntos sirve para regular los órganos, tanto si nuestra intención es tonificar como dispersar el qi. Si los combinamos con los puntos shu (o puntos yu) de la espalda en el mismo tratamiento, podemos obtener un mayor efecto terapéutico.

La siguiente tabla indica cuál es punto mu de cada uno de los órganos y vísceras de la MTC. Es importante observar que el punto no pertenece siempre al mismo meridiano que el órgano o la víscera. En el caso del Pulmón, por ejemplo, sí que está en el mismo meridiano (P1); pero en el del Intestino Grueso no (E25).

Si no sabes dónde están situados estos puntos, la siguiente ilustración –extraída de este libro que recomiendo– te servirá de guía. No obstante, es conveniente que busques las indicaciones anatómicas exactas de cada punto en tu manual de acupuntura favorito.

Pulmón P 1
Intestino Grueso
E 25
Estómago RM 12
Bazo H 13
Corazón RM 14
Intestino Delgado
RM 4
Vejiga RM 3
Riñón VB 25
Maestro Corazón
RM 17
Triple Calentador RM 5
Vesícula Biliar VB 24
Hígado H 14

Estudiar un curso de Shiatsu

Motivos para estudiar un curso de Shiatsu profesional

 

A diferencia de la mayoría de la gente que comienza esta formación, yo no estudio shiatsu para dedicarme a ello profesionalmente. Lo que quiero conseguir a través de este curso es conocer mejor mi cuerpo y llegar a habitarlo en mayor profundidad. Estoy seguro de que compartiré lo que aprenda con la gente de mi entorno, pero de momento no tengo intención de dedicarme al shiatsu profesionalmente. Diferentes tipos de Shiatsu.

Hace ya tiempo que estoy muy interesado por la manera oriental de entender la salud. Desde hace años practico yoga, meditación zen y aikido, y en los últimos años he leído algunos libros muy interesantes sobre estas materias, así como sobre medicina tradicional china y ayurveda. Lo que más me atrae de la estas corrientes es que plantean una visión holística de la naturaleza, el ser humano y la saludo.

Yo ya había hecho alguna formación muy introductoria de masaje y leído algunos libros sobre esta temática, y he practicado bastante con mis amigos, pero hasta ahora no me había decidido a hacer un curso profesional. Es cierto que en otras ocasiones había pensando en hacer una formación más completa en algún tipo de terapia manual, pero no sabía por cuál optar.

Mis lecturas sobre MTC , mi interés por la cultura japonesa y otras casualidades de la vida fueron acrecentando mi interés por el shiatsu y, después de probarlo, decidí formarme en esta terapia. Las sesiones de shiatsu me dejan muy relajado, pero con la mente muy aguda, concentrada y clara; justamente como una sesión profunda de meditación. Este efecto tan poderoso es el que hizo que me decidiera a estudiar shiatsu.

Todo esto fue lo que me trajo al Shiatsu, la escuela de zen shiatsu que dirige la prestigiosa Imma Bonet. El tiempo dirá, pero a día de hoy estoy convencido de que el curso irá bien y de qué aprenderé -y desaprenderé- mucho. De momento no he hecho más que comenzar el curso y estoy encantado.

¿Cómo nos beneficia el shiatsu?

Durante estas seis últimas semanas he realizado un curso online de shiatsu en newenergywork.com con Cliff Andrews y Nicola Pooley. El curso se titula Pauline Sasaki Tribute Quantum Shiatsu Online Course y trata sobre el shiatsu cuántico desarrollado por Pauline Sasaki. El curso es una continuación del trabajo que comencé presencialmente en Brighton (esto lo cuento aquí). Las tareas de este curso me han llevado a reflexionar profundamente sobre mi visión personal de la salud y del shiatsu y me gustaría compartir algunas de estas reflexiones.

¿Qué es la salud?

Antes de seguir, quiero dejar claro que no quiero dar una definición cerrada y concluyente, sino plasmar algunas de las ideas clave que se me ocurren cuando me planteo esta pregunta. Bien, para empezar diría que la salud es equilibrio, pero no un equilibrio estático sino dinámico. Me explico, la salud es un proceso, no un estado, es el movimiento en busca del equilibrio.

¿Qué equilibrio? El equilibrio armónico entre nuestro interior y nuestro exterior, así como el equilibrio dentro de nosotros mismos. Se trata de un equilibrio interno y externo que abarca las esferas física, emocional, mental y espiritual.

Nuestra tendencia natural nos lleva hacia el equilibrio, hacia la salud. Nuestra especie ha sobrevivido porque ha sido capaz de encontrar el equilibrio necesario para vivir en un entorno cambiante y a veces hostil. Tenemos esa capacidad de manera natural. Pero cuando nos desconectamos de nuestro entorno o de nosotros mismos, hablando en plata, la jodemos.

¿Cómo nos beneficia el shiatsu?

Aquí es donde entra en juego el shiatsu. A través del contacto y de la interacción tanto el terapeuta de shiatsu como el receptor se hacen más conscientes de sí mismos y, gracias a ello, pueden reconectar con su fuente interna de salud. El tacto del terapeuta de shiatsu nos reconecta con nosotros mismos, nos devuelve a nuestro cuerpo y desde esta unidad recuperada podemos recuperar y mantener la salud.

El tratamiento de shiatsu nos conecta con nuestro aquí y ahora. La fuerza del tacto nos devuelve la conciencia y la presencia que nuestro frenético ritmo de vida nos hace perder. Durante el tratamiento de shiatsu se crea una interacción entre los cuerpos y campos bioenergéticos del terapeuta y del receptor que posibilita ese retorno al equilibrio, a nuestro estado natural. De esta manera, el shiatsu contribuye a restaurar nuestra capacidad natural de sanación.

En este sentido, el terapeuta actúa como un facilitador. Él no cura, no sana. El terapeuta de shiatsu no trata síntomas ni enfermedades, sino personas. Su misión es ayudar al paciente a sanarse. Le puede dar un empujón, pero no puede hacer el trabajo por él. Estoy convencido de que por esta razón es tan importante la actitud del receptor: lo que aporte al tratamiento tendrá que ver en lo que se lleve de él.

Libro recomendado: “Shiatsu. Guía completa.”

Portada del libro “Shiatsu. Guía completa.”

Este libro, escrito por Chris Jarmey y Gabriel Mojay –dos de los principales referentes internacionales del shiatsu– es uno de esos libros que creo que cualquier estudiante o terapeuta de shiatsu debería tener en su biblioteca. Sin duda alguna, es de los mejores libros de shiatsu que he leído y os lo recomiendo.

Estructura y temas tratados
Esta guía se divide en los siguientes apartados:

Los fundamentos del shiatsu. En esta parte se describen los conceptos fundamentales del shiatsu (ki, tsubos, meridianos, kyo y jitsu, etc.) y se detallan las técnicas básicas de esta terapia manual japonesa (distintos tipos de presiones, manipulaciones, rotaciones y estiramientos). Esta parte está ricamente ilustrada y ofrece una buena base práctica del shiatsu.
La terapia de shiatsu y la medicina oriental. En esta segunda parte, los autores recogen las ideas y conceptos de la Medicina Tradicional China (MTC) que conforman el marco teórico del shiatsu. El shiatsu es una terapia manual, pero para ejercerla con maestría es tan importante dominar la teoría como la práctica. Este apartado trata sobre el yin y el yang, los cinco elementos, las sustancias vitales, las causas de la enfermedad, la relación entre los síntomas y funciones de los órganos con los estados kyo-jitsu, etc. Estos conocimientos sirven de base teórica para la práctica del shiatsu y son necesarios para realizar un buen diagnóstico, tema al que se dedica la siguiente parte del libro.
Diagnóstico shiatsu. En esta parte del libro los autores explican cuáles son las diferentes herramientas diagnósticas que se utilizan en el shiatsu. Se analizan tanto el diagnóstico a través de los distintos sentidos (mediante la mirada, el tacto, el sonido y el olfato, el pulso y la observación de la lengua) como el realizado mediante la entrevista para la redacción de un historial. Al final de este apartado, los autores incluyen varios ejemplos prácticos en los que se puede ver claramente cómo realizan el diagnóstico, la aplicación de los conceptos teóricos de MTC en casos concretos y su propuesta de tratamiento.
Acupresión y glosario de tsubos. Este último apartado recoge y presenta los puntos de acupresión más utilizados en shiatsu. Los puntos están agrupados por meridianos y para cada uno de ellos se incluye una descripción anatómica para su correcta localización; indicaciones para su aplicación y tratamiento; e instrucciones prácticas para su adecuada estimulación.
Razones para comprar este libro
El libro hace honor a su título: realmente se trata de una guía completa, útil tanto para el que está aprendiendo shiatsu como para el terapeuta que necesita una obra de referencia en la que poder consultar cuestiones concretas, tanto prácticas como teóricas. La obra está muy bien estructurada y redactada, la presentación de los conceptos es clara y ordenada y, además, el índice alfabético al final del libro nos ayuda a encontrar fácilmente lo que buscamos. Por otra parte, las ilustraciones son de gran ayuda, puesto que explican de manera gráfica lo que es más difícil de explicar con palabras. Además, el apartado de diagnóstico y el glosario de tubos son muy útiles. Este último apartado me parece especialmente interesante porque trata los tsubos desde el punto de vista de la acupresión y no de la acupuntura que, aunque están íntimamente relacionadas, no operan del mismo modo. En definitiva, si te interesa el shiatsu, te recomiendo que te compres este libro.

Datos bibliográficos
Jarmey, Chris; Mojay, Gabriel. 2007. Shiatsu. Guía completa. Barcelona: Editorial Paidotribo. 396 páginas. ISBN: 978-84-8019-626-0

Por si os interesa, os dejo también el enlace al producto en la página web de la editorial.

Fundamentos del masaje terapéutico. Sandy Fritz

Una obra de estudio y consulta para masajistas y terapeutas manuales
Fundamentos del masaje terapéutico. Sandy Fritz. (Portada)
Fundamentos del Masaje Terapéutico.
© Editorial Paidotribo

Actualmente estoy leyendo el libro Fundamentos del masaje terapéutico, una completísima guía escrita por Sandy Fritz (Health Enrichment Center School of Therapeutic Massage and Bodywork) y editada por Paidotribo. Con un total de 500 páginas –casi de tamaño A4–, este libro abarca desde las técnicas del masaje terapéutico a la gestión comercial de una consulta de masaje, pasando por la historia del masaje y su relación con las prácticas médicas o cuestiones de anatomía y biomecánica. También cabe destacar el apartado dedicado a cuestiones legales y éticas asociadas al masaje terapéutico que incluye el libro.

Como estudiante de shiatsu, el libro me parece especialmente interesante porque complementa lo que aprendo en mi escuela. El shiatsu es una terapia manual con carácter propio, pero hay muchas de las técnicas del masaje terapéutico que pueden hacerse un hueco en la práctica de shiatsu. Asimismo, los apartados sobre los efectos del masaje terapéutico en la salud y el sistema nervioso son igualmente aplicables al shiatsu. En mi opinión, este es un libro nos puede ayudar a entender y mejorar nuestra práctica de shiatsu –o de cualquier otra terapia manual.

Un texto muy didáctico y bien organizado
Este libro está escrito de un modo muy didáctico: los apartados estás muy bien organizados y las subdivisiones de los mismos me parecen muy adecuadas. Por otra parte, al final del libro hay un glosario y un índice alfabético de materias que nos ayudan a manejar mejor la información.Por todo esto, resulta una obra de consulta muy adecuada, ya que es muy fácil localizar lo que uno busca en el libro.

Cada capítulo comienza con la explicación de los objetivos del mismo y una introducción al tema. Entre los diferentes apartados de los capítulos nos encontramos con una serie de preguntas que nos guían y hacen reflexionar sobre el contenido del texto. Otro aspecto del texto que me ha encantado es que al final de cada capítulo incluye abundantes preguntas de repaso sobre el texto. Estas preguntas nos sirven para comprobar si nos hemos quedado con los puntos más importantes de cada sección y para invitarnos a una reflexión más profunda sobre determinados temas. Para que te hagas una idea del tipo de preguntas, a continuación reproduzco las cuatro primeras preguntas –de un total de 47– del capítulo Técnicas y manipulaciones de los masajes:

¿Cuáles son los tres efectos sobre el cuerpo de los métodos y técnicas de masaje? Explica cada uno.
¿Qué métodos de masaje son más mecánicos?
¿Qué métodos de masaje son más reflejos?
¿Cuáles son los siete aspectos de la calidad del tacto?
Como no podía ser de otra manera, el libro está abundantemente ilustrado con fotografías y dibujos que ayudan a entender mejor el texto (tiene 494 ilustraciones, según dice la pág. 4) . Asimismo, el autor indica ejercicios prácticos para experimentar y aprender las técnicas que describe.

Por último, cada capítulo se cierra con un resumen final que, en ocasiones es más una reflexión final sobre el tema de la sección, y la bibliografía correspondiente.

Todo esto hace que el libro sea muy adecuado tanto para estudiar masaje terapéutico –o complementar nuestros estudios de shiatsu u otras terapias manuales–, como para repasar y consultar ciertos puntos que ya estudiamos en el pasado y que necesitamos revisar.

Conclusión
Si estudias o te dedicas al masaje terapéutico, al shiatsu o a alguna otra terapia manual, creo que te interesa tener este libro. Te servirá para aprender, repasar y contrastar tus conocimientos sobre la masoterapia. Actualmente cuesta 47€, así que según los estándares españoles no es un libro barato, pero creo que merece la pena tanto por la cantidad como por la calidad del contenido.

Detalles del libro
Fritz, Sandy. 2008. Fundamentos del masaje terapéutico. Barcelona: Editorial Paidotribo. 500 páginas. ISBN: 978-84-8019-538-6.

El cuerpo real. Estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente

Libros, Meditación
El cuerpo real. Estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente. Por Dokushô Villalba (Portada)
El cuerpo real. Estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente. Créditos: Dokushô Villalba y Miraguano Ediciones

Durante estas vacaciones he estado leyendo el último libro publicado por el maestro zen Dokushô Villalba: El cuerpo real. Estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente. Este fantástico libro comienza con el texto Shôbôgenzo shinjin gakudô o Estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente, escrito en el año 1243 por el maestro zen japonés Eihei Dogen, patriarca de la Escuela Soto Zen. A continuación, el maestro Dokushô Villalba comenta fragmento por fragmento el texto de Dogen.

Los comentarios del autor iluminan las palabras del maestro Dogen. Dokushô Villalba sintentiza y aclara con gran claridad las ideas principales del texto que comenta y nos ofrece una obra llena de profundidad y riqueza. Y lo que es más importante, actualiza el texto original haciendo que lo que se escribió en 1243 siga siendo comprensible para quienes vivimos en el siglo XXI.

Una de las ideas principales de la obra es la unión original del cuerpo y la mente. Esta es una idea que va en contra de las creencias imperantes en nuestro tiempo. Como dice Dokushô Villalba en su comentario:

“Estas preguntas no son aceptadas por el sistema social materialista en el que nos desenvolvemos los humanos que vivimos en los países ‘desarrollados’. Al contrario, se nos insta a convertirnos en meros productores-consumidores de bienes materiales. He aquí nuestra alienación, nuestra locura. Se espera de nosotros que seamos piezas perfectamente encajadas en la maquinaria productiva-consumista, robots humanos enajenados de sí mismos y de su propia conciencia de ser.” (pág. 36)

Distinguir entre el cuerpo y la mente tiene sentido desde un punto de vista analítico, pero se trata de una distinción que debemos dejar atrás llegado el momento:

(…) En realidad, el cuerpo y la mente no son dos cosas, no están separados. Pero desde un punto de vista didáctico, se dice que se puede estudiar la vía del Buda con la mente y con el cuerpo. En términos generales, podemos decir que estudiar la vía con la mente se refiere a la comprensión y estudiar la vía con el cuerpo se refiere a la experiencia. No basta con tener experiencia: necesitamos comprender lo que experimentamos. No basta con comprender: necesitamos experimentar lo que comprendemos”

(…) La Vía del Buda tiene tres bases interdependientes: modo de vida, meditación y sabiduría. El modo de vida y la meditación constituyen la experiencia real del Dharma. La sabiduría es la comprensión superior -suprarracional- de la verdadera naturaleza de la realidad. Si nuestra comprensión no se refleja en nuestra manera de vivir nuestra vida cotidiana, es una comprensión estéril. Si nuestra vida cotidiana y nuestra meditación no son acordes al Dharma del Buda, la comprensión superior no aparece. Los tres elementos se intergeneran, son codependientes.

Según las tendencias kármicas de cada uno, hay personas que acceden al despertar a través de comprensiones superiores. Estas personas necesitan asentar sus comprensiones en la experiencia real con el cuerpo. Otras acceden directamente a través de la experiencia. Estas necesitan cultivar la comprensión de lo que experimentan.” (págs. 37-38)

En muchos de los libros sobre zen que he leído se habla de esta unión entre cuerpo y mente, así como de la unión entre experiencia (vida diaria y meditación) y comprensión; pero ninguno de estos textos me ha parecido tan claro y comprensible como este libro de Dokushô Villalba. Y este es el mérito que le reconozco a este autor: su capacidad para explicar las ideas y prácticas del budismo zen con claridad y rigor.

Todo es conciencia
Otra de las ideas del libro que más me ha interesado es la de la unidad de las diferentes manifestaciones de la realidad. Si antes decía que mente y cuerpo son uno, también podemos decir que todo es uno, ya que toda la realidad no es sino manifestación de la conciencia:

“Lo que se está manifestando en este preciso instante es una totalidad indivisa, más o menos consciente de sí misma, según el grado de despertar de esa pieza fundamental, en todo el proceso, que es el ser humano. La realidad se despierta a sí misma -toma conciencia de sí misma- , en la medida en la que el ser humano se despierta a la conciencia de la realidad. Ser humano, montañas, tíos, tierra, sol, luna, estrellas y conciencia forman parte de una unidad indisoluble. Por lo tanto, las montañas, los ríos, la tierra, el sol, la luna y las estrellas son conciencia.” (pág. 88)

Si te interesa el budismo zen, creo que en este libro encontrarás muchas perlas de sabiduría que iluminarán tu comprensión y, por lo tanto, te recomiendo que leas este texto. Por último, aunque dudo que el autor del libro llegue a leer esta reseña, aprovecho para darle las gracias por haber publicado este texto.

Datos bibliográficos
Villalba, Dokushô. (2012). El cuerpo real. Estudiar la Vía con el cuerpo y con la mente. Madrid: Miraguano Ediciones. ISBN 9788478133888. 264 páginas. Ficha del libro en la web de la editorial.